#7días de Magreb
NEWSLETTER. Una selección de las noticias más importantes de la última semana en el Magreb
🇲🇦 Marruecos
- Sáhara Occidental. Tras una semana de intensas negociaciones, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución por la que extiende un año el mandato de la MINURSO. El texto, redactado por la delegación estadounidense, destaca por el lenguaje utilizado, que contiene por primera vez un reconocimiento expreso a la propuesta marroquí de autonomía para el territorio. Aunque los términos han dado lugar a interpretaciones diversas, la resolución afirma literalmente: "Expresa su pleno apoyo al Secretario General y a su Enviado Personal para facilitar y llevar a cabo negociaciones sobre la base de la propuesta marroquí de autonomía, con el objetivo de lograr una solución justa, duradera y mutuamente aceptable del conflicto, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, y acoge con beneplácito cualquier propuesta constructiva de ambas partes en respuesta a la propuesta de autonomía. Exhorta a las partes a participar en estas discusiones sin condiciones previas, sobre la base de la propuesta marroquí de autonomía, con el objetivo de alcanzar una solución política final y mutuamente aceptable que garantice el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental, reconociendo que una autonomía genuina podría representar la opción más realizable, e invita a las partes a presentar ideas que apoyen una solución final mutuamente aceptable". Próximamente publicaremos un análisis sobre el verdadero significado de la resolución y las perspectivas que se abren para el proceso.
- Movilización juvenil. La Fiscalía marroquí presentó el balance de las detenciones y condenas relacionadas con las protestas del movimiento GenZ, con 2.480 procesamientos por actos graves, en los que 1.473 individuos seguirían encausados y, entre ellos, 269 ya habrían condenados a penas de prisión.
- Conectividad marítima. La naviera Tailwind Shipping Lines reanuda la línea marítima Cádiz–Casablanca tras años de suspensión, con el objetivo de reimpulsar el comercio bilateral y el transporte de mercancías como parte de la línea Moerdijk (Países Bajos) - Barcelona.
- Denuncia sobre Gaza. Un informe de la relatora de la ONU Francesca Albanese señaló la "complicidad" de Marruecos en las violaciones de derechos humanos en Gaza, al "permitir la transferencia de armas a través de sus puertos y aeropuertos" hacia Israel.
- Reconocimiento internacional. Paraguay abrirá un consulado en el Sáhara Occidental bajo control marroquí, sumándose a los países que respaldan la soberanía de Rabat sobre el territorio.
- Conectividad del Estrecho. Un estudio de la compañía Herrenknecht encargado por el Gobierno español concluyó que el túnel submarino con Marruecos es técnicamente viable y que implicaría una inversión estimada en 8.500 millones de euros y un plazo de ejecución de diez años.
🇩🇿 Argelia
- Polémica de visados. El Ministerio de Asuntos Exteriores español relevó a una responsable del consulado en Orán tras múltiples denegaciones supuestamente irregulares de visados a ciudadanos argelinos.
- Recuperación de activos. Argel recuperó un hotel en Barcelona vinculado al empresario Ali Haddad, dentro de su política de restitución de activos malversados durante la era Bouteflika.
- Relaciones con Francia. La Asamblea Nacional francesa aprobó un texto impulsado por la extrema derecha que reprueba el acuerdo migratorio de 1968, gesto que reaviva las tensiones con Argel a pesar de no ser vinculante para el Gobierno. No en vano, Laurent Nuñez, nuevo ministro del Interior, advirtió contra la política del "pulso" con Argelia, defendiendo una relación pragmática pese a las tensiones migratorias.
- Diversificación económica. Argel anunció medidas para revitalizar la agricultura, incluyendo especialmente la mejora de la conexión eléctrica de los proyectos agrícolas estratégicos.
🇲🇷 Mauritania
- Relación con España. El ministro de Exteriores mauritano Mohamed Salem Ould Merzoug presidió en Madrid, junto a la Secretaria de Estado de Comercio Amparo López Senovilla, un encuentro empresarial organizado por la Cámara de Comercio de España centrado en inversiones en energía, logística y pesca, reforzando el vínculo económico bilateral.
- Ingresos energéticos. Los ingresos para el Estado derivados del proyecto gasístico Grand Tortue Ahmeyim ascenderán a 32 millones de dólares en 2025 durante el primer año de explotación, pese a que el volumen total de exportaciones se cuantifica en 475,7 millones de dólares, que se reparten entre los operadores y los dos estados implicados (Senegal y Mauritania).
- Diálogo con Italia. Las autoridades mauritanas y una delegación italiana abordaron la cooperación en seguridad y energía en Nouakchott, destacando el papel del país como socio clave en el Sahel.
- Cooperación atlántica. Nouakchott acogió la primera cumbre empresarial "Atlantic Marine, Energy and Industrial Support", que pretende reforzar la cooperación para el desarrollo industrial entre Mauritania y las Islas Canarias, con presencia de más de 50 empresas españolas.
🇹🇳 Túnez
- Libertad de prensa: El Sindicato Nacional de Periodistas alertó sobre una "escalada sin precedentes de amenazas y peligros a la libertad de prensa y de expresión" y denunció presiones gubernamentales que afectan la independencia de los medios.
- Represión judicial: El megajuicio en apelación por "complot contra el Estado" fue aplazado al 17 de noviembre, prolongando la incertidumbre para decenas de acusados vinculados a la oposición.
- Restricciones a la sociedad civil: Las autoridades suspendieron las actividades de varias ONG, incluyendo la FTDES de apoyo a migrantes, o la Asociación de Mujeres Demócratas (ATFD), entre otras, acusándolas de irregularidades administrativas.
- Hostigamiento a juristas: El abogado y exmagistrado Ahmed Souab fue condenado a cinco años de prisión por críticas al poder ejecutivo, después de unas declaraciones en las que denunció la grave presión sobre los jueces.
🇱🇾 Libia
- Presencia rusa: Moscú reanudó los vuelos militares entre su base en Hmeimim (Siria) y el este de Libia tras cinco meses de interrupción, reforzando su influencia en el país.
- Crisis humanitaria: El gobierno de unidad nacional de Trípoli ordenó a Médicos Sin Fronteras abandonar el país antes del 9 de noviembre sin proporcionar razones para la expulsión, lo que amenaza con agravar la situación sanitaria.
- Diálogo político: La UNSMIL reveló la intención de invitar a más de 120 libios a participar en el 'Diálogo Estructurado' sobre el futuro institucional del país contenido en la hoja de ruta política propuesta por la ONU, aunque sus recomendaciones no serán vinculantes.
- Mandato de la ONU: El Consejo de Seguridad prorrogó por un año el mandato de la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL), reafirmando su papel de mediadora.
"Entre la verdad y la mentira solo hay cuatro dedos de distancia: los que separan tu ojo de tu oído"
Proverbio magrebí