#7días de Magreb

NEWSLETTER. Una selección de las noticias más importantes de la última semana en el Magreb

#7días de Magreb
Rabat, Marruecos. Imagen de Niklas / Unsplash

🇲🇦 Marruecos

  • Integración de menores migrantes en España: Según un informe del Observatorio Permanente de la Inmigración, la mayoría de los migrantes que llegaron a España siendo menores ya trabajan, de los que más del 60% son marroquíes. A finales de junio de 2025 había un total de 20.072 menores de entre 16 y 23 años tutelados o extutelados, lo que supone una variación del 154,8% desde el 30 de junio de 2021. Con respecto a la inserción laboral de estas personas, entre estas dos mismas fechas el porcentaje de afiliación a la Seguridad Social ha pasado del 27% al 62%.
  • Mejoras en Casablanca: Mohamed VI procedió al lanzamiento de nuevos proyectos ferroviarios para modernizar la zona metropolitana. Estas obras buscan descongestionar la ciudad y mejorar la movilidad urbana.
  • Protestas 'GenZ 212': El colectivo juvenil sin liderazgo determinado llevó a cabo varias manifestaciones espontáneas en diversas ciudades del país durante el fin de semana, respondidas por las fuerzas policiales con la detención de más de un centenar de personas. El movimiento refleja un creciente malestar social y político entre los jóvenes, que reclaman una mejora en las condiciones de la educación y la sanidad pública, en un contexto de fuerte gasto destinado a las infraestructuras del Mundial 2030.
  • Inversión exterior: Marruecos recuperó la calificación de investment grade tras la mejora en la calificación crediticia de S&P, que le atribuye el nivel BBB-/A-3. La agencia de calificación ensalza la "resiliente economía y los sólidos fundamentos macroeconómicos de Marruecos" y prevé un crecimiento del 4% de su PIB entre 2025 y 2028.

🇩🇿 Argelia

  • Ingresos energéticos: Argelia obtuvo más de 40.000 millones de dólares por la venta de petróleo y gas en 2024, según el informe anual del Banco de Argelia. Estos recursos siguen siendo la principal fuente de divisas para el Estado.
  • Exilio en España de alto mando militar: El general Nacer El Djinn se habría refugiado en Alicante utilizando una embarcación de migrantes. El antiguo alto cargo de la inteligencia y la lucha anti-terrorista se habría presentado ante las autoridades españolas, a las que pediría asilo por miedo a ser asesinado tras ser cesado de forma fulminante de su último cargo en mayo de este año.
  • Juicio por corrupción en España: La Audiencia Nacional dicta auto de apertura de juicio oral contra dos exdiputados del PP y otras 21 personas acusadas de sobornos en Argelia para la construcción de infraestructuras en el país magrebí.

🇲🇷 Mauritania

  • Migración irregular: La policía desmanteló una red de traficantes de migrantes procedentes de terceros países que pretendía llevarlos a las Islas Canarias. Su líder sigue sin embargo en paradero desconocido.
  • Diálogo político: Varios partidos políticos de la oposición presentaron una plataforma reivindicativa común. Con este gesto, buscan un mayor peso en el proceso de concertación nacional, estableciendo una serie de condiciones formales que, según ellos, deben caracterizar el diálogo nacional lanzado por el presidente Ghazouani.
  • 80ª Reunión AG ONU: El ministro de Exteriores Ould Merzoug denunció en Nueva York la “guerra genocida” en Gaza como una prueba decisiva para la conciencia humana y la credibilidad de sistema internacional, y alabó los esfuerzos franco-saudíes para la solución de los dos estados.
  • Presión migratoria: El ministro de los Malienses en el Extranjero y de Integración Africana afirmó que el país habría recibido más de 13.000 malienses expulsados desde Mauritania en solo siete meses. Esta cifra refleja la presión migratoria que sufre el país magrebí.

🇹🇳 Túnez

  • Legislación laboral: Un nuevo decreto de aplicación del Código del Trabajo impone a las empresas de servicios de subcontratación el depósito de una garantía financiera correspondiente al 20% del salario. Aunque busca garantizar los pagos de las plantillas subcontratadas, el requisito preocupa gravemente al sector privado por la pesada carga financiera que implica.
  • Relaciones Argelia-Túnez: El presidente argelino Abdelmayid Tebboune negó cualquier injerencia de su país en los asuntos tunecinos, que califica de "rumores y ruido".
  • Ex candidato presidencial procesado: El ex ministro y antiguo candidato a las elecciones presidenciales Mondher Zenaïdi fue remitido ante la justicia antiterrorista por "incitación a la desobediencia".

🇱🇾 Libia

  • Diplomacia: Estados Unidos presidió una reunión internacional para promover la estabilidad y unidad en Libia y apoyar la hoja de ruta marcada por la jefa de la UNSMIL Hanna Tetteh, con presencia de representantes de Egipto, Francia, Alemania, Italia, Qatar, Arabia Saudí, Turquía, EAU y Reino Unido. Washington intenta mantener su influencia en el proceso de reconciliación libio a través del enviado de la Casa Blanca, Massad Boulos.
  • Proceso político: El Grupo del Proceso de Berlín reclamó aplicar la hoja de ruta de Tetteh y crear una nueva comisión electoral. Busca dar un marco claro a la transición política e impulsar las reformas constitucionales y legislativas necesarias para la organización de unas nuevas elecciones.
  • Caso Gadafi: El ex presidente francés Nicolas Sarkozy fue declarado culpable de asociación ilícita en relación con la financiación libia de su campaña de 2007 y condenado a cinco años de prisión por el tribunal correccional de París. El fallo judicial supone un duro golpe a su legado político y supondrá probablemente su encarcelamiento en una fecha aún por determinar.

“Hay cuatro cosas que no vuelven: la flecha arrojada, la palabra ya dicha, la oportunidad desperdiciada y la vida pasada.”

Proverbio magrebí