#7días de Magreb

NEWSLETTER. Una selección de las noticias más importantes de la última semana en el Magreb

#7días de Magreb
Tánger, Marruecos. Imagen de Haitam ELKADIRI / Unsplash

🇲🇦 Marruecos

  • Protestas #GenZ212: Desde el pasado día 28 de septiembre, numerosas ciudades marroquíes han venido experimentando protestas multitudinarias protagonizadas por jóvenes de la llamada "Generación Z" (entre 15-25 años aproximadamente). Inicialmente pacíficas, las múltiples detenciones provocaron que en las jornadas del miércoles y jueves se produjeran múltiples episodios violentos que dejaron 3 muertos en la ciudad de Leqliaa, cercana a Agadir, tras el supuesto intento de invasión de una comisaría. Los enfrentamientos reflejan el descontento social y la tensión generacional en unas manifestaciones convocadas a través de la plataforma 'Discord', donde sin un liderazgo definido los jóvenes claman por mejoras en la sanidad, la educación y, en general, en materia de justicia social, denunciando a la vez las fuertes inversiones en los estadios para el Mundial 2030. El malestar se ha desencadenado tras la muerte de varias mujeres durante el parto en hospitales con recursos considerados insuficientes. Aunque las protestas no parecen dirigirse contra todo el sistema ni contra la monarquía, los manifestantes sí han solicitado en ocasiones el cese del primer ministro Aziz Akhannouch y de los ministros de Sanidad y Educación, o incluso de la totalidad del gobierno de coalición. La ministra de Planeamiento Fatima Zahra Mansouri (PAM) solicitaba más tiempo para implementar las reformas, aunque reconoció el fracaso en resolver problemas estructurales y las carencias en el sector salud, en una muestra inusual de transparencia política en el país. El partido islamista PJD expresó su comprensión hacia las reivindicaciones de la “Generación Z”, si bien los manifestantes rechazaron cualquier tipo de apoyo desde el 'establishment' político. La fuerte presión popular obligó al ministro de Salud, Amin Tehraoui, a ofrecer explicaciones durante una sesión parlamentaria retransmitida en directo, donde repasó las medidas adoptadas en los últimos meses. Igualmente, el partido que lidera el gobierno (RNI) reconoció comprender las protestas y llamó a la juventud a participar en un diálogo enfocado a satisfacer sus reivindicaciones. Pese a la apariencia de desbordamiento de la violencia observada durante días, en la séptima y octava jornadas la afluencia de manifestantes se ha reducido considerablemente, concurriendo unos centenares de personas de forma pacífica en varias localidades, frente a los miles que concurrieron el domingo en Rabat para protestar por la guerra en Gaza. En la primera sentencia al respecto, un joven fue condenado a cuatro años de cárcel y una multa de unos 4.700 euros en relación con los incidentes violentos.
  • Crimen organizado: La policía marroquí arrestó al capo que organizó una lujosa “narcoboda” a 40 km de Melilla. Pese a las numerosas detenciones e incautaciones de armas efectuadas a las pocas horas del evento, el líder de la importante banda internacional continuaba huido desde finales de agosto.
  • Sáhara Occidental/ONU: Rusia presidirá el Consejo de Seguridad durante el mes de octubre, por lo que dirigirá las reuniones previstas sobre la cuestión del Sáhara Occidental, incluida la comparecencia del Enviado Especial Staffan de Mistura el día 10 y la reunión relativa a la ampliación de la MINURSO el 30.
  • Relaciones con la UE: El ministro de Asuntos Exteriores Nasser Bourita dió por hecho el nuevo acuerdo comercial con la UE, que calificó de "éxito, en un espíritu de partenariado y de compromiso" y afirmó que manda "señales fuertes y claras". El Frente Polisario rechazó el nuevo acuerdo y anunció acciones legales para defender los derechos del pueblo saharaui. La organización denuncia la “explotación ilegal” de recursos del territorio.

🇩🇿 Argelia

  • Tensión con Mali: Argelia y Mali intercambiaron duras acusaciones en la Asamblea General de la ONU, llamándose mutuamente “exportadores de terroristas”. El enfrentamiento diplomático evidencia la ruptura entre los dos estados vecinos.
  • Orientaciones económicas: El presidente Tebboune impartió sus directrices al Consejo de ministros de cara a la próxima Ley de Finanzas de 2026, poniendo énfasis en diversas acciones sobre impuestos, agua y recalificación de tierras agrícolas, así como en la reforma de la Oficina Nacional de Estadística.
  • Comercio exterior: Argelia firmó diez contratos de exportación en la feria 'Fruit Attraction' de Madrid, ampliando su presencia en Europa, África y Asia. El gobierno presenta estos acuerdos como prueba del atractivo internacional de su economía y de los esfuerzos de diversificación y de reducción de la dependencia de los hidrocarburos.

🇲🇷 Mauritania

  • Seguridad fronteriza: El ejército refuerza la base aérea de la ciudad de Néma (en el este del país), ante las amenazas transfronterizas que experimenta la región. La medida apunta especialmente a consolidar el control en la frontera con Mali.
  • Programa espacial: El país lanzará un programa nacional de nanosatélites de baja órbita e infraestructuras terrestres dirigido a mejorar sus capacidades de observación y monitorización. Es la primera iniciativa de este tipo en su historia y tiene el objetivo de adquirir y desarrollar las capacidades tecnológicas locales.

🇹🇳 Túnez

  • Extradición: Halima Ben Ali, hija del expresidente depuesto en 2011, fue detenida en París y, aunque parece improbable su extradición, es reclamada por Túnez debido a la supuesta apropiación de bienes por la familia. Nacida en 1992, era aun menor de edad cuando abandonó el país en 2011 en plena Primavera Árabe.
  • Represión digital: Un tunecino de 56 años fue condenado a muerte por criticar al presidente Kaïs Saïed en Facebook. Aunque probablemente será modificado en apelación, el veredicto ha provocado una ola de indignación internacional.
  • Economía y energía: La UGTT advirtió sobre los riesgos del proyecto eléctrico Elmed, que considera “impuesto y peligroso”. El sindicato denuncia la falta de transparencia y la carga financiera de un proyecto principalmente dirigido a la exportación de energía en un país que sufre frecuentes cortes de suministro.

🇱🇾 Libia

  • Migración: Según la OIM, más de mil migrantes fueron interceptados y devueltos a Libia en una sola semana, sumándose a los casi dos mil contabilizados en lo que va de año, frente a los 460 muertos y 423 desaparecidos.
  • Economía pesquera: Se pone en marcha una empresa mixta libio-italiana para exportar pescado a la Unión Europea. El acuerdo buscaría no solo aumentar la exportación sino también el desarrollo de capacidades en la industria pesquera local.
  • Proceso político: El Alto Consejo de Estado (Tripoli) y la Cámara de Representantes (Tobruk) debatieron este fin de semana sobre los próximos cargos de soberanía y en relación a la buscada unificación institucional. Ambas instituciones intentan desbloquear el estancamiento político.
  • Energía y exploración: La italiana ENI reanudó la exploración en sus instalaciones en aguas del noroeste libio tras cinco años de paro desde su cierre debido a la pandemia de COVID-19.

“Las cosas no valen por el tiempo que duran, sino por las huellas que dejan.”

Proverbio magrebí