#7días de Magreb
NEWSLETTER. Una selección de las noticias más importantes de la última semana en el Magreb
🇲🇦 Marruecos
- Protestas juveniles: El Tribunal de Apelación de Agadir impuso las primeras penas de cárcel a manifestantes acusados de vandalismo durante las protestas, criticadas por su gran dureza (entre 3 y 15 años de prisión). La GenZ reanudó sus protestas durante el fin de semana ante el Parlamento, al considerar insuficiente el discurso del monarca Mohammed VI. Además, llamaron a boicotear el fútbol nacional durante la próxima CAN que se celebrará a partir de diciembre, con el fin de evitar “distracciones” del movimiento. El ministro de Juventud, Mohamed Mehdi Bensaid, reconoció la necesidad de acelerar las reformas, aunque no ofreció demasiados detalles sobre qué medidas concretas van a priorizarse e insistió en que implementar algunas (como las relativas a formación de médicos y construcción de inmuebles) llevará tiempo. Remarcó la exigencia de potenciar las industrias deportivas y otros sectores económicos, precisamente como medio para disponer de los recursos necesarios para invertir en lo social.
- Acuerdo agrícola UE–Marruecos: Agricultores andaluces advirtieron que el nuevo pacto con Rabat tendrá un “efecto devastador” sobre el sector hortofrutícola español. Denuncian el efecto de competencia desleal por diferencias de costes laborales y ambientales. En el Congreso de los Diputados, VOX y Sumar coincidieron en rechazar el acuerdo al considerar que legitima la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental.
- Industria aeronáutica: El grupo francés Safran inauguró una planta de ensamblaje de motores de avión en Casablanca. Este paso convierte a Marruecos en el primer país africano capaz de montar propulsores aeronáuticos completos.
- Presión migratoria: Las autoridades marroquíes interceptaron a más de 500 migrantes que intentaban alcanzar Ceuta. El operativo refleja el aumento sostenido de los intentos de salida desde las costas norteñas hacia el territorio español.
- Relaciones con Rusia: Serguéi Lavrov elogió la “posición equilibrada” de Marruecos sobre Ucrania y destacó los vínculos bilaterales. Además, Rusia y Marruecos firmaron un nuevo acuerdo pesquero que establece las cuotas de captura y limita las zonas de pesca autorizadas.
- Consejo de Ministros: En presencia del rey Mohamed VI, el Gobierno marroquí aprobó las líneas del presupuesto 2026, centrado en consolidar la recuperación económica, atraer e impulsar la inversión privada y desarrollar el sector del hidrógeno verde. También prioriza el desarrollo territorial integrado con más fondos para salud y educación, la extensión de la protección social a cuatro millones de hogares y la creación de miles de nuevos empleos públicos.
- Sáhara Occidental: El enviado de la ONU, Staffan de Mistura, instó a retomar las negociaciones entre Marruecos, el Polisario, Argelia y Mauritania antes de fin de año. Advirtió del riesgo de una deriva militar si no se reactiva el diálogo.
🇩🇿 Argelia
- Relaciones franco-argelinas: El nuevo ministro del Interior francés, Laurent Nuñez, manifestó su intención de reactivar el diálogo con Argel. París buscaría rebajar la tensión diplomática tras meses de desencuentros.
🇲🇷 Mauritania
- Diálogo nacional: El coordinador del proceso, Moussa Fall, entregó al presidente Ghazouani el informe preparatorio del diálogo nacional, resumiendo las posiciones de los distintos partidos consultados. El documento revela detalles del proceso de concertación que precedió al informe, destacando su carácter inclusivo.
- Plan de urgencia: El primer ministro supervisa un programa de 300 proyectos prioritarios en Nouakchott. El plan pretende acelerar obras esenciales con el fin de cumplir los plazos de entrega marcados para dichos proyectos.
- Migración y cooperación: España elogió la coordinación con Mauritania, Senegal y Marruecos para frenar los flujos migratorios. El trabajo conjunto con Mauritania permitió interceptar más de 3.500 intentos de salida en lo que va de 2025.
🇹🇳 Túnez
- Transición verde: El BERD y la UE lanzaron el 'Programa de financiación de una Economía Verde' por un valor de 59 millones de euros con el objetivo de fomentar el desarrollo de tecnologías sostenibles en Túnez. El programa busca reducir la dependencia energética del país y modernizar el tejido industrial.
- Perspectivas económicas: El FMI prevé un crecimiento del 2,5% en 2025, condicionado a la estabilidad fiscal. La institución alerta sobre los riesgos asociados a la inflación y el desempleo juvenil.
- Oposición política: Se lanza el movimiento 'Engagement patriote' como nuevo intento de reagrupar a una oposición debilitada frente a Kaïs Saïed, bajo la iniciativa del Partido Desturiano Libre. Sus líderes abogan por una hoja de ruta democrática común antes de 2026, aunque la propuesta se ha recibido con escepticismo por los tunecinos debido al fracaso de iniciativas anteriores.
- Protestas ambientales: Vecinos de Gabès, en el sur del país, se concentraron para exigir el cierre de un complejo de fabricación de fosfatos debido a la alta contaminación generada. Las manifestaciones derivaron en decenas de detenciones, reavivando las tensiones de los sindicatos con el régimen.
🇱🇾 Libia
- Cooperación militar con EE.UU.: El subcomandante del AFRICOM, John Brennan, visitó Trípoli y se reunió con altos mandos militares, con quien acordó ampliar la formación y profesionalización del ejército libio y mostró el apoyo a los esfuerzos de unificación de las fuerzas armadas. También se reunió en Sirte con Saddam Haftar y anunció la participación de Libia en las maniobras “Flintlock 2026”, que se desarrollarán la próxima primavera en una "ubicación clave" del país.
- Hoja de Ruta política: La Jefa de la UNSMIL Hannah Tetteh instó ante el Consejo de Seguridad a la Cámara de Representantes y al Alto Consejo de Estado a completar el primer hito de la hoja de ruta (reconstitución de la Comisión Electoral y modificación del marco jurídico constitucional y electoral) en el plazo de dos meses y exigió mayor colaboración a ambas instituciones, advirtiéndoles en caso contrario de la adopción de medidas unilaterales. El primer ministro del GEN (este) acusó a la enviada de la ONU de exceder su mandato y vulnerar la soberanía nacional con tales manifestaciones. Miembros de la Cámara de Representantes pidieron reestructurar simultáneamente todos los cargos soberanos en lugar de limitarse a completar las vacantes como se prevé en la hoja de ruta.
- Elecciones locales: Las urnas cerraron el domingo en 16 municipios con una participación del 68%. El recuento avanza en un clima relativamente pacífico, según observadores locales.
- Política regional: Grecia reactivará el Foro del Mediterráneo Oriental, en el que pretende involucrar a Libia y Turquía, a fin de establecer un diálogo en materias clave como migración, protección medioambiental y zonas marítimas, "utilizando la Ley del Mar como brújula".
🇪🇺 Magreb-Unión Europea
- Pacto por el Mediterráneo: La Comisión Europea y la Alta Representante para la Política Exterior presentaron el Pacto por el Mediterráneo – Un mar, un pacto, un futuro compartido. Tras un largo proceso de consulta, el acuerdo aspira a reforzar las relaciones entre la UE y sus socios del Mediterráneo meridional, construyendo un “Espacio Común del Mediterráneo” que sea conectado, próspero, resiliente y seguro. Se basa en los principios de co-propiedad, co-creación y responsabilidad conjunta, para que las iniciativas implicadas sean diseñadas y ejecutadas de forma compartida entre ambas orillas, y se implementará en torno a tres ejes principales: (i) personas, (ii) economía integrada y sostenible y (iii) seguridad, preparación y gestión migratoria. La propuesta de pacto será objeto del correspondiente refrendo político por parte de la UE y sus socios mediterráneos en noviembre de 2025, con ocasión del 30º aniversario del proceso de Barcelona. Se prevé además la elaboración de un Plan de Acción en el primer trimestre de 2026, que detallará países participantes, iniciativas específicas y cronograma de implementación.
“Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría”
Proverbio magrebí