#7días de Magreb
NEWSLETTER. Una selección de las noticias más importantes de la última semana en el Magreb
🇲🇦 Marruecos
- Semana clave para el Sáhara Occidental. Ante la próxima votación en el Consejo de Seguridad ONU sobre la prórroga de la MINURSO (prevista para el día 30) y tras la filtración del borrador de resolución que habría preparado EE.UU. impulsando una "autonomía genuina" del territorio (propugnando las tesis marroquíes), el Frente Polisario presentó ante la ONU la "propuesta extendida" de su plan de 2007, que ya planteaba un referendum imperativo con tres opciones: independencia, integración o autonomía. El movimiento propone una serie de garantías posteriores y que, en caso de independencia, el nuevo estado consideraría a Marruecos como "socio estratégico". También esta semana, Bélgica expresó su apoyo al plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental, considerándolo la “solución más adecuada” al conflicto. Este respaldo sigue la posición de varios países en Europa, tras los giros previos de España, Alemania y Reino Unido.
- Cooperación económica Marruecos–España. Las patronales de ambos países se reunieron en Rabat para explorar nuevas posibilidades de inversión recíproca, con especial foco en la preparación conjunta del Mundial 2030.
- Inversión minera estratégica. La compañía canadiense Steadright Critical Minerals firmó un memorando de entendimiento con la Société Commerciale et Minière du Sahara para desarrollar el yacimiento polimetálico de Goundafa (al sur de Marrakech), que llevaba setenta años sin actividad. La mina incluye yacimientos de cobre y zinc, considerados minerales estratégicos.
- Protestas juveniles y actuación judicial. La Asociación Marroquí de Derechos Humanos cuantificó las actuaciones policiales posteriores a las protestas de la Generación Z en más de 2.000 detenidos y 330 menores procesados, y denunció la imposición de penas de hasta 15 años de prisión.
🇩🇿 Argelia
- Diplomacia migratoria. El ministro español del Interior, Fernando Grande-Marlaska, viajó a Argel donde fue recibido por el presidente Tebboune y se reunió con su homólogo Saïd Sayoud para reforzar la cooperación en materia migratoria. El ministro argelino quiso distinguirse de otros países y afirmó que "Argelia no usa la carta migratoria como medio de presión o de chantaje político".
- Derechos humanos y persecución política. El opositor Fethi Ghares, líder del Movimiento Democrático y Social, fue nuevamente condenado a dos años de prisión por sus "declaraciones contra el presidente de la República”.
- Política socioeconómica. El primer ministro Sifi Ghrieb detalló los dos pilares de la nueva política económica: la diversificación de la economía mediante un reforzamiento de la industria y la consolidación del carácter social del estado.
- Mediación internacional. El enviado especial de Donald Trump, Steve Witkoff, sugirió la posibilidad de un “acuerdo de paz inminente” entre Argel y Rabat por mediación estadounidense, que debería culminarse en los próximos 60 días.
- Lucha anticorrupción. Diecisiete personas —nueve funcionarios y ocho empresarios— fueron encarceladas por casos de corrupción relacionados con la tramitación de solicitudes de importación en el ministerio de Comercio Exterior.
- Relación con España. El ministro de Comercio Exterior Kamel Rezig abogó por un “partenariado económico reforzado” con España tras reunirse con la Secretaria de Estado de Comercio. Dicha declaración se enmarca en los esfuerzos por normalizar relaciones bilaterales tras el periodo de tensiones diplomáticas entre 2022 y 2024.
- Cambio en la cúpula de Sonatrach. El presidente y consejero delegado de Sonatrach, Rachid Hachichi, fue destituido y remplazado por Noureddine Daoudi, un histórico de la compañía, poco después de lanzar su plan de inversión por 60 mil millones de dólares para los próximos cuatro años. De momento no han trascendido las razones oficiales para el relevo.
- Evaluación del GAFI. El Grupo de Acción Financiera (GAFI) reconoció los avances significativos de Argelia en materia de lucha contra el blanqueo de capitales. Este reconocimiento podría abrir la puerta a su salida de la lista gris de países "bajo seguimiento intensificado".
🇲🇷 Mauritania
- Rendición de cuentas y lucha anticorrupción. Numerosos altos cargos fueron destituidos tras el demoledor informe sobre malgasto publicado recientemente por el Tribunal de Cuentas. El ministro de Asuntos Económicos anunció nuevas medidas para reforzar el control de los recursos, institucionalizar la supervisión financiera y prevenir el desvío de fondos públicos.
- Cooperación con España en salud. España aportará 880.000 euros para equipar hospitales y fortalecer los servicios de urgencias en Mauritania. Esta ayuda consolida la cooperación bilateral en materia sanitaria y de desarrollo humano.
🇹🇳 Túnez
- Crisis y movilización social. Miles de personas se manifestaron de nuevo en Gabès (sur del país) para exigir el cierre del complejo químico responsable de la contaminación masiva en la ciudad. El gobierno tunecino afirmó estar estudiando una cooperación con China para reducir las emisiones tóxicas del complejo, si bien expertos locales advierten de los riesgos tecnológicos y de dependencia asociados a esta opción. El ministro de Equipamiento anunció un conjunto de medidas de emergencia para mejorar la situación medioambiental con el fin de contener la protesta y proyectar una imagen de acción estatal.
- Diplomacia económica y controversia comercial. El presidente Saïed denunció la exclusión de un “país hermano” de la campaña de exportación de dátiles, en aparente referencia a Marruecos. Sin embargo, parece que la afirmación sobre la supuesta exclusión se basaría en un rumor desmentido con anterioridad.
- Cooperación económica regional. Túnez y Libia acordaron reforzar su cooperación económica y comercial mediante nuevos mecanismos bilaterales, en un encuentro entre la primera ministra tunecina Sara Zaafrani y el ministro de Comercio libio Mohamed Al-Hwaij (GUN de Trípoli).
- Tragedia migratoria. La OIM informó del naufragio de una embarcación frente a las costas tunecinas, con el triste resultado de 40 víctimas mortales y 30 rescatados, procedentes de Camerún, Costa de Marfil y Guinea.
🇱🇾 Libia
- Relaciones militares con Bielorrusia. Saddam Haftar se reunió con el presidente bielorruso Alexander Lukashenko en Minsk para discutir sobre cooperación militar y económica. El encuentro refleja la consolidación de alianzas del este libio alrededor del eje ruso.
- Relaciones económicas con Marruecos. Los ministros de Comercio de ambos países se reunieron para establecer mecanismos que fomenten el comercio y la inversión bilateral.
- Violencia en el oeste del país. Se produjeron intensos combates entre la Fuerza Conjunta (próxima al primer ministro Dbeibah) y el 24º Batallón en la ciudad de Misrata, aparentemente finalizados. La persistencia de estos choques entre milicias subraya la fragilidad del equilibrio en el oeste del país.
"Sentado en el lomo de un dromedario no hay riesgo de que te muerdan los perros"
Proverbio magrebí