Boletín de Energía - Agosto 2025

NEWSLETTER. Informe mensual sobre las relaciones energéticas de España con el Magreb

Boletín de Energía - Agosto 2025
Imagen de Matthew Henry / Unsplash

Gas Natural

En relación a las importaciones, Argelia desciende en julio su volumen de aprovisionamiento tras haber alcanzado los 12.000 GWh en el mes de junio, quedándose en los 10.211 GWh. Dicha cifra le permite seguir en su posición de primer aprovisionador de nuestro país, reduciendo sin embargo en julio su diferencia con EE.UU., que asciende y roza los 6.400 GWh. Se dejan atrás, por tanto, los dos meses (abril y mayo) en que el gas americano llegó a superar al procedente de Argelia, circunstancia ciertamente inusual pero que desde 2020 se ha producido en múltiples ocasiones, sobre todo durante la mayor parte de 2022 y varios meses de 2023. Aunque en 2024 Argelia exportó a España 2,5 veces más que EE.UU., en lo que llevamos de año el volumen de ambos se encuentra muy cercano (71.778 GWh de Argelia por 65.690 de EE.UU.).

Destaca igualmente la posición de Rusia que continúa en una caída sostenida que parecen compensar Angola y Nigeria, ambos en clara tendencia ascendente. Ello hace que en cuota de mercado, Argelia siga liderando con un 33% (dentro de su rango habitual de 30-45%), superando a EE.UU. (21%), mientras que Rusia (7%), con su cuota más baja de los últimos 12 meses y habitualmente tercera, se vea relegada por Angola y Nigeria, ambas con un 13%.

Finalmente, en el cómputo interanual observamos que la oscilación seguida por Argelia no es demasiado acusada. Con un crecimiento del 19% respecto al julio anterior, puede apreciarse que durante los últimos doce meses el aprovisionamiento argelino se ha mantenido relativamente constante respecto a las cifras del año anterior, con un único pico de +44% en noviembre, por lo que parece que, en efecto, las turbulentas relaciones diplomáticas con nuestro país no afectaron al suministro gasístico.

En materia de exportaciones, Marruecos alcanza de nuevo sus niveles máximos de los últimos 12 meses (992 GWh), manteniendo así su tendencia ascendente iniciada en diciembre del año pasado. Aunque en los últimos dos meses ha superado ampliamente a Francia, lo cierto es que en lo que va de 2025 Marruecos solo ha recibido a través de España la mitad de lo exportado a nuestro vecino del norte, debido especialmente a la fuerte demanda francesa de los meses de febrero y abril. Con todo, el gas exportado por España se mantiene aún en volúmenes moderados, y ninguno de estos cuatro países supera de media los 1.500 GWh mensuales.

Aunque Francia sea habitualmente nuestro mayor destinatario en términos totales, lo cierto es que Marruecos ha recuperado el liderazgo en términos porcentuales (36%), tras ostentar ya esa posición durante cinco meses consecutivos el año pasado (agosto a diciembre).

Se trata, además, de la demanda más constante de los cuatro principales importadores. Así, frente a las grandes variaciones interanuales experimentadas por la demanda francesa, italiana o -en menor medida- portuguesa, Marruecos se mantiene dentro de su rango habitual de +/- 50%. No en vano, la gran infraestructura de regasificación existente en España le permite a Marruecos obtener el GNL en los mercados internacionales y recibirlo desde nuestro país a través del gasoducto Magreb-Europa (en sentido inverso al original, cuyo contrato fue extinguido por Argelia en 2022), siempre dentro de las capacidades máximas del mismo -que ascienden a unos 32 GWh (según MITECO)- y con una certificación de origen al objeto de garantizar que no tiene procedencia argelina.

Petróleo

Tanto Libia como Argelia se han colocado entre los principales suministradores de España, que recibe 25 tipos de crudo procedentes de 16 países. En el mes de junio, Libia experimenta un acusado descenso (240 kt) que da al traste con la tendencia ascendente que mantenía desde principios de año, llegando incluso en mayo a equipararse a EE.UU., hoy principal proveedor. Por su parte, Argelia, tras experimentar un importante crecimiento entre febrero y marzo, parece haberse aupado al rango de las 300-500 kt, superando a la propia Libia -por segunda vez en los últimos doce meses- e incluso a Nigeria, primera suministradora hace ahora un año (y que ha sufrido un descenso interanual del 68%).

Pese a las fuertes oscilaciones experimentadas por cada uno de los países a lo largo del año, puede observarse que las cuotas respectivas no varían demasiado, especialmente en el caso de los principales suministradores. Destaca en este aspecto Argelia, que ha superado su inicial rango de 2-5% y da un salto hasta el 6-9% de los últimos cuatro meses. Libia se mantiene más estable durante el año, con una cuota promedio del 7% del crudo importado por España, lejos aún de las cuotas promedio de EE.UU. y Brasil (15%) o México (13%). En todo caso, a diferencia de un mercado altamente concentrado como el de gas -donde 6 países se reparten el 90% del mercado-, en el mercado de crudo 9 países solo representan el 80%, por lo que cada uno de ellos tiene menos capacidad de afectar al suministro global de España.

Electricidad

En el mercado eléctrico, el análisis de los intercambios en frontera de los últimos doce meses (con exclusión de Andorra) nos arroja situaciones bastante diferentes. Portugal arroja siempre un saldo negativo (más exportaciones que importaciones), y sus líneas siguen una trayectoria prácticamente inversa o "en espejo", de forma que cuando las primeras ascienden, las segundas descienden y viceversa. El país luso recuperó en mayo su posición como primer destino de nuestra exportación eléctrica, y su demanda ya es mayor que las otras dos juntas.

Marruecos también sigue una trayectoria de saldo siempre negativo (más salidas que entradas), a excepción del mes de diciembre en que las importaciones superaron mínimamente a las exportaciones hacia el país magrebí. Aunque ambas líneas también marcarían un relativo efecto espejo, en los últimos cuatro meses se aprecia una tendencia creciente de las exportaciones, mientras las importaciones se mantienen por debajo de los 10.000 GWh (tan solo 1.500 en mayo), lo que arroja un saldo negativo superior a los 430.000 GWh en el mes de julio.

Noticias

  • 24.07.2025. Argelia firma cinco contratos por 600 millones de dólares para la exploración de hidrocarburos. Las empresas involucradas incluyen al consorcio suizo Filada y austríaco Zangas (bloque Toual 2, cuenca de Berkine), China Sinopec (explorar y desarrollar el bloque Qarn El Qissa 2), Eni y PTTEP (bloque Reggane 2), ZPEC (bloque Zarafa 2) y Qatar Energy junto a TotalEnergies (explotación del yacimiento Ahara).
  • 26.07.2025. Acuerdos de Libia con empresas energéticas de EE.UU. Masad Boulos, asesor presidencial estadounidense para África, anunció que la National Oil Corporation (NOC) de Libia avanza en la firma de dos acuerdos con ExxonMobil y ConocoPhillips. El primero, para estudios exploratorios de gas offshore en la costa noroeste y la cuenca del Sirte, y el segundo, para ampliar la producción de los campos petrolíferos de Waha. El propio Boulos asistió a la ceremonia de firma de un acuerdo de infraestructura entre NOC y Hill International por un valor de 235 millones de dólares.
  • 31.07.2025. Libia y Japón refuerzan la cooperación energética. El ministro libio de Petróleo y Gas (GUN de Trípoli) se reunió con el embajador japonés para fortalecer la cooperación bilateral en el sector, especialmente enfocada al desarrollo de gaseoductos y oleoductos, formación de ejecutivos, exploración y modernización energética, y señalaron la intención de atraer empresas niponas al país.
  • 18.08.2025. ACWA Power obtiene dos proyectos solares en Marruecos. La compañía saudí ganó la licitación abierta por la Agencia Marroquí para la Energía Sostenible (MASEN) para construir dos plantas solares (NOOR Midelt 2 y 3), cada una de 400 MWp y acompañadas de sistemas de almacenamiento de batería con capacidad para suministrar 230 MW durante dos horas. Los proyectos serán desarrollados bajo la modalidad Build-Own-Operate (BOO) con contratos de compra de energía por un periodo de 30 años.
  • 18.08.2025. Avances en el gasoducto Marruecos–Nigeria. Una delegación de la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas (ONHYM) marroquí visitó el Forum Energético EE.UU.-Africa celebrado en Houston para convencer a los inversores estadounidenses de participar en el desarrollo del ambicioso gasoducto entre Marruecos y Nigeria, destinado en último término a transportar gas africano hacia Europa.
  • 21.08.2025. Argelia inaugura nuevo complejo gasístico. El ministro de Energía y el Consejero Delegado de Sonatrach pusieron en marcha un nuevo complejo de tratamiento de gas en Aïn Tsila (Illizi) con capacidad para procesar 12 millones de m³/d de gas, además de 1.800 ton/día de condensados, 1.600 ton/día de GPL, e incluye una central eléctrica de 125 MW y una red de tuberías de 335 km. (Fuente: Sonatrach)